02 Ene «APACHETA» DE LOURDES APARICIÓN

En «Apacheta», Lourdes crea un libro-poema-oración. Crea un canto de protección para las peruanas que viven en una tierra infectada hace siglos. Pero además un himno en contra de todo lo que se nos ha impuesto mirar. La poesía, piedra ancestral, cumple la misión sagrada de curar, de limpiar, de salvar. Lourdes le habla a las peruanas rotas y las invoca a escuchar a sus ancestras, en ellas hay un mensaje que puede ayudar a recomponer su historia.
Como en mil novecientos
cincuenta y cinco
Ahora estoy de regreso.
Llevé lo que la ola, para romperse, lleva
—sal, espuma y estruendo—
Rosario Castellanos
Escuchen mujeres de esta tierra
de los cuatro vientos
escuchen mujeres
que nacen del corazón de la Yaku
que duermen en la copa del árbol juntando frutos
escuchen mujeres
que despiertan limpiando pejerrey en el mercado de Pisco
que levantan ladrillos y a sus hijos
escuchen ustedes
que suben quinientas gradas para llegar a casa
que lloran para que sus hijas tengan de donde beber
escuchen ustedes mujeres
que barren las plazas y calles
que calientan el agua a leña
que trabajan lavando ropa ajena
que no duermen por contener al hijo con asma
mujeres que desayunan sonrisas
porque la torreja la ceden a sus tres hijos
que esperan treinta céntimos de propina para la semana
ustedes mujeres
que bajan de todos los cerros
de todas las quebradas
de las ciudades en escombros
escuchen
mujeres tejedoras de sueños ajenos
artistas anónimas de las ciudades silenciosas
fantasmas de luz que cruzan la calle
empujando las máquinas de palomitas de maíz
donde revienta como bomba
el corazón desgastado
escuchen mujeres
aquí tienen una casa
aquí tienen un pan caliente
un par de abrazos al cruzar la puerta
aunque el camino sea oscuro
escuchen siempre a sus ancestras.
Escuchen mujeres
que cargan la lliclla los domingos hacia la feria
que venden anticuchos en la calle más pobre
que ven la vida retenerlas como lluvia empozada
escuchen también
a las otras mujeres
no es ocho de marzo
no es catorce de febrero
pero escuchen
hoy estamos
como en 1955
rotas.
Desde que nací
Tengo un dolor creciéndome por dentro
que prolifera sus raíces
y emponzoña mi sangre.
Tengo un dolor
y un tronco creciéndome por dentro.
Desde que nací
me enseñaron que este mundo
es una chacra de hombres.
¿Cómo lo hago todos los días?
Sacar los pantalones
meterme en la blusa
correr tras el ganado
llorar debajo de la lluvia
reír con las gallinas
abrazarme
y todavía me sobra tiempo.
Vuelvo a mi nido
vuelvo a mi espejo
me hablo
me araño
me exijo continuar
y me niego a detenerme mientras me peino
me peino
me peino
me peino
y quisiera nunca dejarme de peinar.
Mi padecimiento se oculta
detrás de mis cabellos
de mi seno falso
de mis uñas medio pintadas
de mis manos callosas
que me sobran
que le sobran a mi pueblo
que le sobraron a mi madre
que la avergonzaron
y que ahora
me dan de comer
y me dejan vivir
avergonzándome
Manos de campesina
Tengo una parte de este país
recorriendo mi cuerpo.
Soy un cerro que vive mirando a mi abuelo
una lluvia que zapatea
cuando mi abuela retorna a este refugio.
Soy el maíz cercando la tormenta de granizo
los loros buscando un hoyo en el molle
las arañas construyendo un imperio
en la cabaña inerte.
Soy una parte de este pueblo
que consume a sus hijas.
Las redondelas de los niños
y las sopitas de flores que preparaban las niñas
me arrojan a esta tristeza
que se aferra a mis ojos cansados.
Me falta una parte de este país
en el vientre.
No he querido nacer en este huaico
no he querido tener voz
ni brazos
ni piernas.
Me he roto todos los días queriendo ser la flor
de esa carretera que ve los cuerpos arrimarse
que ve los corazones brotar en invierno.
Me acuesto en este pasto
y trago saliva para levantar esta roca
y cargarla hasta volver a convencerme
de que tengo una parte de este país
durmiendo en estas manos de campesina.
NOTA BIOGRÁFICA
Lourdes Aparición (Apurímac-Perú, 1993). Psicóloga y poeta peruana. Ha sido gestora cultural del grupo “Emergentes del mar” y participado en numerosos encuentros de poesía. Apacheta es su primer libro.
Comentarios